estrenos

Crítica de «Pagafantas»

Cartel de la película
Cartel de la película

El merecido debut del cortometrajista Borja Cobeaga llega a nuestras pantallas precedido del éxito cosechado en el pasado Festival de Cine de Málaga, en el que obtuvo el Premio de la Crítica y el Premio «Alma» al mejor guión novel.

Sin cambiar de género, Cobeaba vuelve con una comedia  sugerente, en la que priman más las situaciones en detrimento del chiste fácil y obsceno que tanto hemos visto recientemente.

La mayor virtud de esta producción es el casting. Gorka Otxoa y Sabrina Garciarena conforman una perfecta pareja protagonista, a la que secundan de manera extraordinaria Óscar Ladoire y Kiti Manver. También tienen su participación otros dos rostros muy conocidos como Julián López y Ernesto Sevilla, realizando de la misma manera unas interpretaciones muy correctas que se complementan  y aumentan la calidad de la propuesta.

La historia de «Pagafantas» es bastante simple, la del típico chico que se enamora de su amiga, la cual solamente le ve de esa manera, como un amigo al que poder abrazar y contar sus penas.

Otro de los aciertos de la película y del guión son los pequeños episodios explicativos de los términos que nos ocupan. Rodados a modo de documental cutre, podemos comprender que es «hacer la cobra» o «el lémur». Una pena que no hubiese alguno más a lo largo de todo el metraje, ya que sin duda son un gran acierto.

Secuencias disparatadas a la vez que cómicas como la fiesta sorpresa, la persecución o el karaoke harán las delicias del público, ya que logran arrancarnos las sonrisas (y carcajadas) con gran facilidad, algo que no es nada sencillo de conseguir.

Puede que el guión se resienta en algún momento ya que no deja de ser una historia algo simple y que nos muestra que hay personas que no logran cambiar pese a que se lo propongan. No obstante «Pagafantas» no pretende ser una obra de gran trascendencia intelectual, es lo que es y lo cumple sobradamente.

En definitiva, una gran propuesta para nuestras carteleras y un brote de aire fresco para la filmografía patria. Estaremos atentos al próximo proyecto del director nominado al Oscar.

Crítica de «Terminator Salvation»

terminator-salvation

La cuarta, y esperadísima, película de la saga Terminator ya está entre nosotros. Y es que Terminator es más que una simple producción. Para la mayor parte de jóvenes de la generación de los 70 y 80, «Terminator» ha crecido con nosotros. Innovó y rápidamente pasó a ser un objeto de culto y referente de una cultura, con algunos iconos que pasarán a la historia. Además, fue el papel (junto al de Conan) que dio la categoría de estrella al hoy Gobernador de California, Arnold Schwarzenneger.

Tras una tercera parte un tanto floja, principalmente por el casting para interpretar al malo de la película, aunque a su favor he de decir que tuvo un final que remontó el mal sabor de boca que nos estaba dejando, «Terminator salvation» ha vuelto a crear ilusión en los espectadores, ya que la presencia de un actor de la talla de Christian Bale interpretando a John Connor, ya es sinónimo de calidad.

Con un aspecto diferente, esta cuarta entrega se presenta como el preámbulo y punto de partida de una nueva serie de películas que nos acompañarán durante las próximas décadas.

McG es el responsable de dirigir esta nueva propuesta. El que antaño dirigiese «Los Ángeles de Charlie» se pone el mono de trabajo y nos ofrece una secuela muy digna, en la que los principales aciertos, aparte del dúo protagonista, están en la estética y fotografía de la película.

Poco se puede decir de Christian Bale, actor ultra meticuloso que es famoso por meterse en la piel de todos sus personajes y que ya protagonizó un pequeño escándalo en el rodaje de esta misma película al ser distraído por un miembro del equipo de fotografía.

Junto al protagonista de «Batman begins» se encuentra Sam WorthingtonRogue«) quién compone un personaje bastante interesante y que conforma lo más atractivo de la entrega, robándole bastante protagonismo al bueno de Bale.

El apartado femenino está compuesto por Bryce Dallas Howard, Moon Bloodgood y Helena Bonham Carter, quienes cumplen en sus respectivos papeles sin que sea ninguno de ellos merecedor de demasiadas atenciones.

He comentado el apartado visual de la película y es que es un acierto la estética polvorienta y post apocalíptica con que se ha impregnado la producción. Rodado en Alburquerque, Nuevo México, la imagen y el estado del mundo nos ayudan a entender mejor la situación a la que se enfrentan. Tanto la ubicación subacuática en la que se encuentra Michael Ironside como la ciudad desértica y en ruinas en la que sobrevive Anton YelchinStar Trek«), quién interpreta al padre de John Connor.

El guión es la parte que queda un poco olvidada en detrimento de los efectos, y es que pese a tener una historia entretenida y mostrarnos la evolución y supervivencia de los pocos humanos que quedan, es el punto más flojo de la producción.

«Terminator salvation» no es la mejor película de la saga, y es que el trabajo hecho por James Cameron y Schwarzenegger (amén del resto del equipo técnico y artístico de las dos primeras partes) es muy difícil (por no decir casi imposible) de superar, pero nos sitúa en una posición de privilegio de cara a un futuro, ya que Christian Bale encarna a un perfecto John Connor y el nuevo estilo visual puede hacer resurgir con gran fuerza la mayor aventura contra las máquinas que nos ha dado el cine en los últimos tiempos.

Crítica de «Gordos» – Daniel Sánchez Arévalo

cartel-gordos

Obviamente no debo de ser el único que tenía muchas ganas de ver la nueva película de Daniel Sánchez Arévalo, y más, tras haber debutado con AzulOscuroCasiNegro, una de las mejores óperas primas nacionales.

Pues bien, hace ya unas semanas que pude asistir al preestreno en Santander, en el que estuvieron Daniel y la mayor parte del equipo artístico, sin lugar a dudas uno de los platos fuertes de la película.

“Gordos”, como bien definen sus creadores, es una comedia sobre los excesos y las carencias de la vida. Los complejos, las fobias, las obsesiones, los traumas, los errores, los miedos, la culpa, los deseos, las ilusiones, los retos, los compromisos, las metas, las relaciones, el amor, el sexo, la salud, la familia… La supervivencia, en el más amplio y orondo sentido de la palabra.

Daniel aprovecha las opciones que brindan las películas corales para ofrecernos un cúmulo de situaciones que nos harán reír y llorar, ya que toca la comedia y el drama en numerosos momentos del metraje, sin que la mezcla de géneros afecte al resultado de la película quedando en tierra de nadie.

Antonio de la Torre se erige como el verdadero protagonista de la historia, siendo él el que nos marca el devenir de las situaciones y el que nos mantendrá al tanto con sus 4 puntos de adelgazamiento y que deberemos seguir para completarnos a nosotros mismos y a la película.

En el apartado actoral, Sánchez Arévalo vuelve a conseguir sacar lo mejor de cada uno de ellos, si bien ya muchos son viejos conocidos del director, otros lo hacen por primera vez. En esta propuesta había una doble dificultad, y es que la mayoría de los actores tuvieron que engordar muchos kilos para poder dar credibilidad a sus personajes.

El que más tuvo que sufrir parece ser que fue el genial Antonio de la Torre, quién se dice que experimentó un incremento de 33 kilogramos. Sea cierto o no, su aspecto es realmente impresionante.

Poca gente va a descubrir ya lo buen actor que es el malagueño, pero en “Gordos” tienen una nueva oportunidad para corroborarlo.

Raúl Arévalo, Verónica Sánchez, Teté Delgado, Roberto Enríquez, Roberto Álamo, Pilar Castro o Fernando Albizu son algunos de los protagonistas que aportan credibilidad a la historia y que forman parte de ese universo creado alrededor de la terapia.

No me quiero olvidar de Leticia Herrero, a la que todo el mundo está poniendo por las nubes, y no es para menos. Aparte de haber tenido que hacer una transformación física tan considerable como la de Antonio de la Torre, la actriz debutante logra una interpretación que la convertirá en un rostro cada vez más escogido en el cine español. Su doble vertiente (cómica y dramática) hace que sus secuencias con Raúl Arévalo sean parte de algunos de los momentos más delirantes de la película.

“Gordos” confirma a Daniel Sánchez Arévalo como uno de los directores más interesantes del panorama actual, capaz de crear grandes momentos y de sacar lo mejor de sus actores.

Pese a todo esto, “Gordos” no se hace tan llevadera como su ópera prima, ya que hay algunas partes que se hacen algo lentas, lo cual es más fácil de observar al saber que vamos a ver cuatro partes presentadas por el gran maestro de ceremonias (y programas de televisión) interpretado por Antonio de la Torre.

“Gordos” guarda muchas semejanzas con su anterior película, lo cual no deja de ser algo normal en la evolución de este director que seguirá dando mucho de que hablar.< ><–>

Crítica de «Millennium1: Los hombres que no amaban a las mujeres»

millennium

Cartel de la película

De nuevo llega a nuestras pantallas la adaptación de un best seller. En este caso del malogrado Stieg Larsson, quién ha revolucionado las librerías con su trilogía “Millennium”.

Los hombres que no amaban a las mujeres” es el primer volumen. Niels Arden Oplev sale airoso del envite, con una película muy interesante en la que nos introduce en las intrigas y misterios alrededor de la familia Vanger, los cuales tendrá que resolver el periodista Mikael Blomkvist, acompañado por la enigmática Lisbeth Salander.

Sin nada que envidiar a otros thrillers de las últimas décadas, la primera parte de esta trilogía nos enmarca en la fría Suecia, dotada de una atmósfera inquietante a la cual sabe sacar todo el provecho, y en una investigación que nos hará prestar atención en todo momento para no perder el hilo de lo que se está contando.

El hecho de no tener grandes estrellas en su reparto aumenta la sensación de realismo, algo apoyado también desde la dirección, ya que Niels Arden nos presenta una película dura, que evita los edulcorantes. No llega a ser Lars Von Trier ni Michael Haneke pero tiene alguna escena que puede parecer fuerte al espectador.

Michael Nyqvist y Noomi Rapace son los actores protagonistas de esta historia, los cuales llevan el peso de manera correcta.

Desconozco la novela, pero por lo que parece la versión cinematográfica está haciendo las delicias de los lectores, algo que no siempre suele ser así. Y lo que también es importante, está haciendo que mucha gente se anime a leerlas.

En definitiva, “Millenium1: los hombres que no amaban a las mujeres” se presenta como un gran thriller. Logra entretener y mantener la atención, al tiempo que toca temas importantes, con una factura visual que no tiene nada que envidiar a las superproducciones americanas, aunque esto cada vez es más normal.

De momento nos esperan las dos próximas películas que conforman la trilogía, y todo hace preveer que serán un éxito.

Ganadores Premios Oscars 2009 – 81ª edición

La madrugada del domingo al lunes pudimos ver cómo Penélope Cruz hacía historia al ser la primera actriz española en ganar un Oscar.

Penélope Cruz con su Oscar
Recogiendo el Oscar

Casi todas las quinielas apuntaban que iba a ser así, pero hay veces que el guión no es como uno espera, y si no, que se lo digan a Marisa Tomei y a la leyenda urbana de cómo ganó su única estatuilla.

Pues bien, aquí no hubo sorpresas y la actriz madrileña subió a recoger su merecido premio.

Para sorpresas las de la modesta película de Danny Boyle, Slumdog Millionaire. Éxito absoluto, 8 Oscars imponiéndose en casi todas las categorías en las que participaba.

Estatuilla de los Oscars
Los Oscars, impasibles

Es curioso que según comentan, esta película estuvo apunto de salir directamente a dvd. Lo que son las cosas.

Creo que casi nadie daba un duro por Sean Penn y que la disputa estaba entre Mickey Rourke y Brad Pitt, pero al final se llevó el gato al agua y podrá colocar «el muñequito dorado» junto a su hermanito, que ya ganó en 2003 por Mystic River.

Penélope Cruz con la estatuilla de los Oscars
Penélope Cruz posando con la preciada estatuilla

A continuación os dejo el momento en que Penélope Cruz es nombrada mejor actriz de reparto:

Aquí tenéis el listado completo de ganadores:

1. Mejor película: «Slumdog Millionaire«.

2. Actor: Sean Penn, «Milk».

3. Actriz: Kate Winslet, «The Reader».

4. Actor de reparto: Heath Ledger, «The Dark Knight».

5. Actriz de reparto: Penélope Cruz, «Vicky Cristina Barcelona».

6. Director: Danny Boyle, «Slumdog Millionaire».

7. Película extranjera: «Departures», Japón.

8. Guión adaptado: Simon Beaufoy, «Slumdog Millionaire».

9. Guión original: Dustin Lance Black, «Milk».

10. Largometraje animado: «WALL-E».

11. Dirección de arte: «The Curious Case of Benjamin Button».

12. Cinematografía: «Slumdog Millionaire».

13. Mezcla de sonido: «Slumdog Millionaire».

14. Edición de sonido: «The Dark Knight».

15. Música original: «Slumdog Millionaire», A.R. Rahman.

16. Canción original: «Jai Ho» de «Slumdog Millionaire», A.R. Rahman y Gulzar.

17. Vestuario: «The Duchess».

18. Largometraje documental: «Man on Wire».

19. Documental corto: «Smile Pinki».

20. Edición: «Slumdog Millionaire».

21. Maquillaje: «The Curious Case of Benjamin Button».

22. Cortometraje animado: «La Maison en Petits Cubes».

23. Cortometraje: «Spielzeugland (Toyland)».

24. Efectos visuales: «The Curious Case of Benjamin Button».

OSCAR HONORÍFICO al actor Jerry Lewis.

23ª Edición Premios Goya

Ya se ha dicho bastante sobre la pasada edición de los Premios Goya. Particularmente me faltan por ver algunas de las películas nominadas y premiadas, así que tampoco puedo hablar con todo el conocimiento que debería.

Premios Goya
Un crack

Al final no hubo suerte, ni Nacho Vigalondo ni Sergio Barrejón se llevarón galardón (y rima). Una pena. En el caso de Vigalondo muchos éramos los que esperábamos que se lo llevase, ya que también nos pareció injusto que «Los Cronocrímenes« solo tuviese una nominación. ¿Acaso el guión no debería estar entre los seleccionados? Porque si hay algo que tiene realmente bueno esa ópera prima es el guión en el que se sustenta.

La verdad es que mi excompañero del CECC (iba un curso por encima), Santiago Zannou, triunfó de lo lindo con su película «El truco del manco« al llevarse 3 premios.

Premios Goya

Sergio Barrejón y «El Encargado» se quedaron a las puertas. «Miente« fue el cortometraje ganador. Ya hace meses que comenté este corto, ya que coincidimos en el FICA 08 y dije lo siguiente:
Miente
La joya de la noche. Para mi, obviando mi corto, jeje, debería ser el justo ganador de la categoría.
Un corto bien realizado, bien interpretado, con mensaje, con historia, con imágenes duras y que hace que te acuerdes de él una vez ha terminado la sesión.
(Desconozco si finalmente se llevó el premio en dicho festival).

El propio Barrejón nos contó durante la Muestra de cortos Juvecant que «Miente» tenía muchas posibilidades de llevarse el premio.

Durante la gala pudimos ver un par de primeros planos de Sergio.

Fue una sorpresa ver a Vigalondo presentar junto a J.A. Bayona. No tenía ni idea. Hasta Carmen Machi hizo un gag con «Los cronocrímenes« como protagonista.

Resumiendo, «Camino« fue la gran triunfadora de la noche al llevarse 6 premios (mejor película, director y guión original, entre otros) y «Los girasoles ciegos« la gran perdedora.

Uno de los mejores momentos fue cuando le concedieron el Goya de honor a todo un clásico, Jesús Franco. El cual nos dedicó su premio a los miles de cortometrajistas. ¡Qué grande! Que aprendan los que querían quitar los cortos de la gala.

Premios Goya
Santiago Segura entregó el premio

Cambiando un poco, me saltan varias dudas.

¿Por qué no estaba Steven Soderberg nominado? ¿Ni Woody Allen? ¿Hasta que punto un guión es original y otro adaptado (me refiero a «Camino»)? ¿Por qué la chica del guardarropa de la fiesta de «Los crímenes de Oxford» entrega un Goya al primero que se lo pide?¿Por qué el realizador no mostró cómo le daban el premio a Jesús Franco como es debido? ¿Por qué tanta crítica a las descargas de Internet? ¿Por qué Mar Saura está tan buena? ¿Por qué Corbacho no se quita la gorra ni para cagar? ¿Por qué no presentaron toda la Gala los chicos de Muchachada Nuí?

Premios Goya
Poker de cracks

Premios Goya
Como diría Jesulín: Im presionante

La lista completa de todos los premiados en la 23ª edición de los Premios Goya

– Mejor Película: ‘Camino’

– Mejor Director: Javier Fesser

– Mejor Actor: Benicio del Toro por ‘Che, el argentino’

– Mejor Actriz: Carmen Elías por ‘Camino’

– Mejor Actor de Reparto: Jordi Dauder por ‘Camino’

– Mejor Actriz de Reparto: Penélope Cruz por ‘Vicky Cristina Barcelona’

– Mejor Actor Revelación: Juan Manuel Montilla ‘Langui’ por ‘El truco del manco’

– Mejor Actriz Revelación: Nerea Camacho por ‘Camino’

– Mejor Director/a Novel: Santiago A. Zannou por ‘El truco del manco’

– Mejor Película Europea: ‘4 meses, 3 semanas, 2 días’

– Mejor Película Hispanoamericana: ‘La buena vida’

– Mejor Guión Original: Javier Fesser por ‘Camino’

– Mejor Guión Adaptado: Rafael Azcona y José Luis Cuerda por ‘Los girasoles ciegos’

– Mejor Película Documental: ‘Bucarest, la memoria perdida’

– Mejor Corto Documental: ‘Héroes. No hacen falta alas para volar’

– Mejor Montaje: A. Lázaro por ‘Los crímenes de Oxford’

– Mejor Fotografía: P. Femenia por ‘Sólo quiero caminar’

– Mejor Música Original: R. Baños por ‘Los crímenes de Oxford’

– Mejor Canción Original: ‘A tientas’ por ‘El truco del manco’

– Mejor Dirección Artística: A. Gómez por ‘Che, el argentino’

– Mejor Diseño de Vestuario: Lala Huete por ‘El Greco’

– Mejor Maquillaje y/o Peluquería: J. Quetglas y N. Sánchez por ‘Mortadelo y Filemón’

– Mejor Sonido: Daniel de Zayas, Jorge Martín y Maite Rivera por ‘3 días’

– Mejor Dirección de Producción: R. Romero por ‘Los crímenes de Oxford’

– Mejores Efectos Especiales: Romanillos, Costa, Quetglas, Diaz, A. Grau y Ch. Remacha por ‘Mortadelo y Filemón’

– Mejor Película de Animación: ‘El lince perdido’

– Mejor Cortometraje de Ficción: ‘Miente’ de Isabel de Ocampo

– Mejor Cortometraje de Animación: ‘La increíble historia del hombre sin sombra’ de José Esteban Alenda

– Goya de Honor: Jesús Franco

Lista Nominados al Oscar 2009

Como todos los años, acaban de salir las nominaciones de uno de los festivales más importantes de todo el mundo (o el más importante, según los gustos de cada uno), los Oscars de Hollywood.

mítica figura de los premios de la academia de hollywood

En esta ocasión, Penélope Cruz vuelve a estar nominada. Su papel de María Elena le ha reportado una nominación como mejor actriz de reparto. Esperemos que haya suerte y se lo den.

Tiene grandes probabilidades, ya que además de los premios recibidos por dicho papel, su gran «rival», Kate Winslet, no ha sido una de las cinco seleccionadas.

No me he detenido mucho en leer las distintas categorías, pero a bote pronto me llama mucho la atención la ausencia de Clint Eastwood como mejor director.

MEJOR PELÍCULA:

El Curioso Caso de Benjamin Button.
El Desafío. Frost contra Nixon.
Mi Nombre es Harvey Milk.
El Lector.
Slumdog Millionaire.

– MEJOR DIRECCIÓN:

David Fincher (El Curioso Caso de Benjamin Button)
Ron Howard (El Desafío. Frost contra Nixon)
Gus Van Sant (Mi Nombre es Harvey Milk)
Stephen Daldry (El Lector)
Danny Boyle (Slumdog Millionaire)

– MEJOR ACTOR:

Richard Jenkins (The Visitor)
Frank Langella (El Desafío. Frost contra Nixon)
Sean Penn (Mi Nombre es Harvey Milk)
Brad Pitt (El Curioso Caso de Benjamin Button)
Mickey Rourke (El Luchador)

– MEJOR ACTRIZ:

Anne Hathaway (La Boda de Rachel)
Angelina Jolie (El Intercambio)
Melissa Leo (Frozen River)
Meryl Streep (La Duda)
Kate Winslet (El Lector)

– MEJOR ACTOR DE REPARTO:

Josh Brolin (Mi Nombre es Harvey Milk)
Robert Downey Jr. (Tropic Thunder)
Philip Seymour Hoffman (La Duda)
Heath Ledger (El Caballero Oscuro)
Michael Shannon (Revolutionary Road)

– MEJOR ACTRIZ DE REPARTO:

Amy Adams (La Duda)
Penélope Cruz (Vicky Cristina Barcelona)
Viola Davis (La Duda)
Taraji P. Henson (El Curioso Caso de Benjamin Button)
Marisa Tomei (El Luchador)

– MEJOR GUIÓN ORIGINAL:

Frozen River de Courtney Hunt.
Happy. Un Cuento sobre la Felicidad de Mike Leigh.
Escondidos en Brujas de Martin McDonagh.
Mi Nombre es Harvey Milk de Dustin Lance Black.
Wall-E de Andrew Stanton, Jim Reardon, argumento de Andrew Stanton, Pete Docter.

– MEJOR GUIÓN ADAPTADO:

El Curioso Caso de Benjamin Button de Eric Roth y Robin Swicord.
La Duda de John Patrick Shanley.
El Desafío. Frost contra Nixon de Peter Morgan.
El Lector de David Hare.
Slumdog Millionaire de Simon Beaufoy.

– MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN:

Bolt.
Kung Fu Panda.
Wall-E.

– MEJOR PELÍCULA EN HABLA NO INGLESA:

El Complejo Baader Meinhof (Alemania).
La Clase (Francia).
Departures (Japón).
Revanche (Austria).
Vals con Bashir (Israel).

– MEJOR DOCUMENTAL:

The Betrayal (Nerakhoon).
Encounters at the End of the World.
The Garden.
Man on Wire.
Trouble the Water.

– MEJOR FOTOGRAFÍA:

El Inercambio de Tom Stern.
El Curioso Caso de Benjamin Button de Claudio Miranda.
El Caballero Oscuro de Wally Pfister.
El Lector de Chris Menges y Roger Deakins.
Slumdog Millionaire de Anthony Dod Mantle.

– MEJOR MONTAJE:

El Curioso Caso de Benjamin Button de Kirk Baxter y Angus Wall.
El Caballero Oscuro de Lee Smith.
El Desafío. Frost contra Nixon de Mike Hill y Dan Hanley.
Mi Nombre es Harvey Milk de Elliot Graham.
Slumdog Millionaire de Chris Dickens.

– MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA:

El Intercambio de James J. Murakami y Gary Fettis.
El Curioso Caso de Benjamin Button de Donald Graham Burt y Victor J. Zolfo.
El Caballero Oscuro de Nathan Crowley y Peter Lando.
La Duquesa de Michael Carlin y Rebecca Alleway.
Revolutionary Road de Kristi Zea y Debra Schutt.

– MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO:

Australia de Catherine Martin.
El Curioso Caso de Benjamin Button de Jacqueline West.
La Duquesa de Michael O»™Connor.
Mi Nombre es Harvey Milk. de Danny Glicker.
Revolutionary Road de Albert Wolsky.

– MEJOR SONIDO:

El Curioso Caso de Benjamin Button de David Parker, Michael Semanick, Ren Klyce y Mark Weingarten.
El Caballero Oscuro de Lora Hirschberg, Gary Rizzo y Ed Novick.
Slumdog Millionaire de Ian Tapp, Richard Pryke y Resul Pookutty.
Wall-E de Tom Myers, Michael Semanick y Ben Burtt.
Wanted de Chris Jenkins, Frank A. Montaño y Petr Forejt.

– MEJOR MONTAJE DE SONIDO:

El Caballero Oscuro de Richard King.
Iron Man de Frank Eulner y Christopher Boyes.
Slumdog Millionaire de Tom Sayers.
Wall-E de Ben Burtt y Matthew Wood.
Wanted de Wylie Stateman.

– MEJORES EEFCTOS VISUALES:

El Curioso Caso de Benjamin Button de Eric Barba, Steve Preeg, Burt Dalton y Craig Barron.
El Caballero Oscuro de Nick Davis, Chris Corbould, Tim Webber y Paul Franklin.
Iron Man de John Nelson, Ben Snow, Dan Sudick y Shane Mahan.

– MEJOR MAQUILLAJE:

El Curioso Caso de Benjamin Button de Greg Cannom.
El caballero oscuro de John Caglione, Jr. y Conor O»™Sullivan.
Hellboy II. El Ejército Dorado de Mike Elizalde y Thom Floutz.

– MEJOR MÚSICA:

El Curioso Caso de Benjamin Button de Alexandre Desplat.
Resistencia de James Newton Howard.
Mi Nombre es Harvey Milk de Danny Elfman.
Slumdog Millionaire de A.R. Rahman.
Wall-E de Thomas Newman.

– MEJOR CANCIÓN:

Down to Earth de Wall-E de Peter Gabriel y Thomas Newman.
Jai Ho de Slumdog Millionaire de A.R. Rahman.
O Saya de Slumdog Millionaire.

– MEJOR CORTOMETRAJE:

Auf der Strecke (On the Line) de Reto Caffi.
«Manon on the Asphalt de Elizabeth Marre y Olivier Pont.
New Boy de Steph Green y Tamara Anghie.
The Pig de Tivi Magnusson y Dorte Høgh.
Spielzeugland (Toyland) de Jochen Alexander Freydank.

– MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL:

The Conscience of Nhem En de Steven Okazaki.
The Final Inch de Irene Taylor Brodsky y Tom Grant.
Smile Pinki de Megan Mylan.
The Witness – From the Balcony of Room 306 de Adam Pertofsky y Margaret Hyde.

-MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN:

La Maison en Petits Cubes de Kunio Kato.
Lavatory – Lovestory de Konstantin Bronzit.
Oktapodi de Emud Mokhberi y Thierry Marchand.
Presto de Doug Sweetland.
This Way Up de Alan Smith y Adam Foulkes.

Premiados 66ª edición Globos de Oro

No hubo suerte. Penélope Cruz no se llevó el galardón a mejor actriz secundaria. Kate Winslet se lo «arrebató». Parece que a la protagonista de «Jamón, jamón» le ha salido una dura contrincante.

The Wrestler se llevó varios premios y Heath Ledger ganó el de mejor actor de reparto. Parece que éste es un fijo para la quiniela de los Oscars.

Tengo muchas ganas de ver a Mickey Rourke en acción (nunca mejor dicho).


El resto de premiados de la 66ª edición de los Globos de Oro fueron los siguientes:

– Mejor película. Drama

Slumdog Millionaire, de Danny Boyle

– Mejor película. Comedia o musical

Vicky Cristina Barcelona, de Woody Allen

– Mejor director

Danny Boyle, por Slumdog Millionaire

– Mejor actor principal. Drama

Mickey Rourke, por The Wrestler

– Mejor actriz principal. Drama

Kate Winslet, por Revolutionary Road (Vía revolucionaria)

– Mejor actriz principal. Comedia o musical

Sally Hawkins, por Happy: Un cuento sobre la felicidad

– Mejor actor principal. Comedia o musical

Colin Farrell, por Escondidos en Brujas

-Mejor película de habla no inglesa

Vals con Bashir, de Ari Folman (Israel)

– Mejor actor de reparto

Heath Ledger, por El caballero oscuro

– Mejor actriz de reparto

Kate Winslet, por El lector (The Reader)

– Mejor guión

Simon Beaufoy, por Slumdog Millionaire

– Mejor banda sonora original

A.R. Rahman, por Slumdog Millionaire

– Mejor canción original

Bruce Springsteen, por The Wrestler de Darren Aronofsky

– Mejor filme de animación

WALL-E, de Andrew Stanton

– Mejor serie de TV. Drama

Mad Men, de Matthew Weiner

– Mejor serie de TV. Comedia o musical

30 Rock, de Tina Fey

– Mejor actor principal en una serie de TV. Drama

Gabriel Byrne, por En terapia

– Mejor actriz principal en una serie de TV. Drama

Anna Paquin, por True Blood de Alan Ball

– Mejor actriz en serie de televisión. Musical o Comedia

Tina Fey, por 30 Rock,

– Mejor actor en serie de televisión. Musical o Comedia

Alec Baldwin, por 30 Rock

– Premio honorífico Cecil B. DeMille

Steven Spielberg

Kilómetro 666

Crítica de Kilómetro 666.

La nueva película de Rob Schmidt («Asesinato en Suburbio») es una cinta de terror que pretende emular a grandes títulos cómo «Las colinas tienen ojos» de Wes Craven y «La matanza de Texas» de Tobe Hooper.

El planteamiento es parecido: un grupo de chicos que tras tener un accidente de coche encuentran la casa de la desfigurada familia. A partir de aquí, persecuciones y asesinatos hasta el final que en este caso deja una puerta abierta a «KM 666 el retorno». La baza de la película es que la produce Stan Wilson, el creador de las criaturas de «Aliens», «Depredador» y «Terminador». Aunque en este caso las criaturas (humanos con malformaciones genéticas debido al incesto durante generaciones) me recordaban en exceso a los orcos de «El señor de los anillos».

El guión no tiene nada de novedoso y no hay grandes giros ni sorpresas en el argumento. Además cuenta con frases típicas como: – ¿sabéis lo que ocurre en las películas? «“ y situaciones como la de que el protagonista aguante toda la odisea con un tiro en la pierna y no se desangre (eso sí, era médico).

Los asesinos tras capturar a la protagonista no se sabe por qué, la dejan vivir hasta que su compañero va a rescatarla. Pequeños detalles que disminuyen la calidad final. A su favor diré que tiene momentos de tensión y que te hace pensar en si esto puede llegar a suceder, ya que en países tan grandes como EE.UU y por carreteras alejadas de la mano de dios, te puedes encontrar de todo.

La dirección de actores no destaca. Pese a la historia, los cuatro protagonistas rozan el aprobado, aunque nos encontramos con personajes insufribles, como la pareja de amigos que son asesinados al quedarse vigilando en el coche, y el par de escaladores, que abren la película siendo las primeras víctimas en pantalla.

Ahora está de moda hacer remakes (tras varios en los últimos años de «La matanza de Texas» y uno futuro de «Las colinas tienen ojos») aunque realmente deberían ponerse a producir nuevos trabajos que tengan algo de original ya que los remakes quedan a años luz del original y están haciendo que perdamos las pocas esperanzas que tenemos en este gran género.

Scroll al inicio