terror

Crítica de «Insidious»

insidious-movie-poster

La nueva propuesta de James Wang nos presenta la típica película de casa encantada y niño poseído. Hasta ahí todo suena interesante, nada nuevo, pero interesante. Y es en la primera parte en la que el director de «Saw» logra meternos el miedo en el cuerpo con bastantes sustos que logran inquietar, y mover, al espectador en su butaca, pero poco más. A medida que avanza la historia la gracia de la misma se va perdiendo y nos encontramos con un Wang algo disperso.

Con reminiscencias de ciertos clásicos como «Poltergeist«, hay gente que también le saca parecido con «Cazafantasmas«, lo cierto es que el director ha elegido hacer una película al más puro estilo de los ochenta.

Protagonizada por Patrick Wilson y Rose Byrne (doblemente en taquilla con «X-Men: primera generación») nos cuenta cómo la vida de la típica familia feliz se trastoca desde que uno de sus hijos tiene un accidente y queda en coma. A partir de ese momento empezarán a notar cosas extrañas en su casa.

«Insidious» tiene tres partes bastante diferenciadas. Lo peor de la primera, la cual es la mejor, es ese tono oscuro que le han querido dar, y me refiero visualmente, ya que dan ganas de que enciendan alguna luz para poder apreciar algo en muchos momentos.

Los «cazafantasmas», que acompañan a la vidente de turno, muy bien interpretada por Lin Shaye, logran dar ese toque cómico que alivia un poco la tensión del momento y que también hace que nos dé algún que otro susto.

Para el climax final Wang nos descubre todas las cartas, monstruo incluido, el cual deja bastante que desear. Cuando no se le veía en su totalidad tenía su gracia (y su miedo) pero una vez lo vemos, ya simplemente nos damos cuenta de que estamos en un producto que bien podría calificarse como Serie B.

En definitiva, «Insidious» la venden como la nueva joya del terror y no deja de ser un retorno al estilo «Poltergeist«, que contiene varios sustos interesantes pero que a medida que avanza la película va perdiendo todo su misterio.

Amenábar verá «Cine(cro)fília

Nuestro cortometraje titulado «Cine(cro)fília» es uno de los finalistas de la sección «Una película de» en el 8º Notodofilmfest.

finalistas-amenabar-red

Alejandro Amenábar verá nuestro corto y decidirá cuales son los ganadores.

La sección «Una película de«, consiste en que cada año una persona relevante del mundo del cine otorga un pie de acto, el cual deben desarrollar los participantes.

finalistas2-amenabar-red

92 cortometrajes fueron seleccionados y 20 son finalistas.

El año pasado el encargado de la sección fue José Luis Borau y participamos con «El faro».

Cine(cro)fília

Producción: Producciones AOR

Guión: Josu Díaz y Álvaro Oliva

Dir. Fotografía: David Hojas y Álvaro Oliva

Cámara: Jenaro Ezquerra

Música: José Antonio Serrano

Sonido: Javier Nieva

Montaje: Álvaro Oliva

Claqueta: Fran Ortiz

Catering: Esther Lastra

Winter Hunger – ¿Proyecto, realidad?

Me ha llegado un mail de Winter Hunger a través de facebook comentando que el próximo 13 de noviembre (Viernes) podremos ver un adelanto de este misterioso proyecto que nos venden como realidad.

En la portada de su web dice lo siguiente:

Cuando llega el invierno aquí al hemisferio norte, noto que me siento más hambriento que de costumbre. ¿ tendrá que ver la bajada de la temperatura y la reducción de horas de luz?

Lo que vereís en las próximas semanas no es ficción ni está basado en hechos reales…

Se trata de imágenes reales grabadas por los propios protagonistas de estos hechos y recuperadas de las cámaras encontradas en los túneles.

Nos deja información de como podremos seguirlo todo sin perdernos detalle

www.thewinterhunger.com

www.thewinterhunger.blogspot.com

Y también podemos seguirlo por facebook  buscando a Winter Hunger.

A ver con qué nos sorprenden, en caso de que nos sorprendan.

La Profecía 666

Crítica de La profecía 666

Crítica de La profecía 666.

La hora de los remakes hace tiempo que ha empezado, y cual Apocalipsis las señales nos indican que la creatividad se ha extinguido y que es preferible tirar de títulos que antaño tuvieron éxito para intentar que se pegue algo y repetir fórmula en la actualidad. Lo «mejor» de esto es que cada vez hay más remakes de películas que no tienen ni veinte años de antigüedad.

En esta ocasión y con tan significativa fecha 6 del 6 del 2006, nos llega a las pantallas «La profecía« con el añadido en su título del consabido número maligno (666).

De primeras esta nueva revisión parte con desventaja, ya que la extraordinaria película de 1976 dirigida por Richard Donner, se ha convertido en un icono y en una de las mejores películas de miedo de la historia del cine.

A esto hay que sumarle el extraordinario reparto que tuvo la original, capitaneado por Gregory Peck y Lee Remick y presentando a Harvey Stephens como Damien. Nunca hubo un niño mejor escogido, ya que cualquiera que haya visto esta película recordará la cara de cabrón que tenía la «dulce» criatura.

null

Otro aspecto fundamental de este clásico es la partitura que compuso Jerry Goldsmith, con la que logra ponernos los pelos de punta.

Así que John Moore se coloca el hábito e intenta que esta nueva versión no caiga en los infiernos. La verdad es que las comparaciones son odiosas y en este caso no habría rival, pero para todos aquellos espectadores que no hayan visto la primera y tomen a «La profecía 666« como una película nueva y original, se encontrarán con un producto digno y que los enganchará en su butaca, debido a la historia y a algunos sustos que introduce en determinados momentos de la historia.

Liev Schreiber y Julia Stiles forman el matrimonio que tiene que cuidar del pequeño Demian, interpretado por Seamus Davey-Fitzpatrick.

Crítica de La profecía 666

A este trío hay que sumar a Pete Postlethwaite (En el nombre del padre) y a Mia Farrow como la niñera.
La dirección de actores es correcta logrando el principal objetivo que es que nos lo creamos, aunque el niño hay algunas veces que no acaba de convencer del todo.

Ya que he hablado de Goldsmith, su «sustituto» es Marco Beltrami, compositor que se hizo conocido por la saga Scream, y que también cumple creando atmósfera interesante, aunque recurre de vez en cuando al susto, elevando la música y dando un golpe de efecto.

He de decir que un aspecto que destaca es la dirección artística, recalcando continuamente los colores rojos, tanto con elementos insignificantes y otros más explícitos como el vino (que se derrama en la escena del suicidio), las fresas que come Damien y que le dejan restos en la boca antes de cometer un acto que todos conocemos, también se recurre en las pesadillas que sufren los atormentados padres, en especial la madre. Y por último un detalle que aunque pasa inadvertido me parece que está demasiado explícito son las formas que han usado para empapelar la habitación de Damien, dejando ver las siluetas claramente los seises a modo de espigas de trigo.

En definitiva «La Profecía 666« es una entretenida película que hará las delicias de todos aquellos aficionados al género que no hayan visto la original, (aunque los realmente amantes del terror ya habrán visionado la obra maestra de Richard Donner), y para los que sí: pues una película más, con algunos momentos interesantes.

Scroll al inicio